Mostrando entradas con la etiqueta Plantas raras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas raras. Mostrar todas las entradas

Otros bulbos menos conocidos


Sprekelia formossisima o flor de Lis


La cantidad de bulbosas que puede haber en el mercado es enorme. Por lo general bajo el nombre de bulbosas se agrupan no sólo los bulbos propiamente dichos sino también los rizomas, los cormos, y las tuberosas.

Bulbos; Jacintos, tulipanes...etc
Cormos (tallo subterráneo); Gladiolos, freesias, colchicum, crocus etc
Tubérculos; Dalia, Begonia, Caladium...
Rizomas; lirios, calas...

Hace poco hablamos de los bulbos que florecen en primavera y se plantan por tanto en el otoño. Son los bulbos más conocidos en todos los jardines; narcisos, tulipanes y jacintos, los primeros en florecer.

Dicentra spectabilis

Ahora comienza la época de plantar los bulbos de verano y de otoño.

La época de azucenas, gladiolos, dalias, tigridias, peonías...

La gran variedad de colores de flores y de altura hace de estas plantas las ideales para decorar en todos los rincones del jardin. Combinan con todo tipo de arbustos y mejora su cultivo a la sombra de estos o a la de árboles.


Arisaema sikokianum

Esta es una planta japonesa que me enamoró en Iturrarán en el 2004. No la compré porque me pareció cara y estoy lamentando mi decisión desde entonces.



Heléboro. Es frecuente encontrarlos silvestres en el campo pero no tienen la blancura de pétalos que éste.
Tigridias. Hay una variedad grande de colores. Las primeras que tuve las compré en Nueva York. Y las perdí probablemente por ubicarlas en el lugar inadecuado.

La mayor parte de los bulbos necesitan suelos bien drenados. Y no estar totalmente a la sombra.

En el Norte si dejas los bulbos enterrados de un año para otro en lugares encharcados es muy fácil que se pudran.

Éstas las compré en el Leroy Merlin. Son plantas altas, más o menos como los gladiolos. Las flores son muy grandes.

Aquilegia. La primera vez que vi esta planta fué en un viaje a los países nórdicos. Me encantó la forma de su flor. El año pasado compré la moradita en un vivero en Cantabria.


Ranúnculos.

Son plantas de raices tuberosas. Junto con las anémonas los descubrí hace unos años y desde entonces procuro tenerlos en el jardin. Florecen mucho, los hay de todos los colores y sus flores son como los rosales de mis abuelas, arrepolladas y con montones de pétalos.


Un humilde oxalis Oxalis carnosa var carnosa de raiz tuberosa y hojas carnosas brillantes... La planta es originaria de Chile y como todos los oxalis desparrama sus semillas por alrededor de forma que es imposible perderla de vista.



Y por último si hay una planta que me gustaría tener es una Heliconia . Lo intenté y compré un bulbo en Iturrarán el primer año que fuí y supongo se pudrió en el jardin porque no salió la planta. Este año si voy la compraré en maceta aunque tenga que tenerla en el interior. Me parecen preciosas sus flores y en Iturrarán había gran variedad. Como véis se utiliza como planta de corte. Se importan de Colombia y otros países tropicales centroamericanos.

Por lo que es de suponer que las condiciones climáticas limiten mucho su cultivo en España.


Tiempo de Asclepiadoideae... Stapelias



Hace 6 años vi por primera vez imágenes de estas plantas. Me fascinaron y me parecieron increíbles. Cómo explicarse que de un tallo sin hojas pudiera surgir tanta belleza ?.

Florecen en el verano y en el otoño. En este otoño tan cálido se está prolongando su floración.



La primera que llegó a mis manos fué la Orbea variegata. Flor de lagarto la llaman popularmente. Y es verdad que parece una estrella vestida de lagarto. Aunque el nombre actual es Orbea, muchos siguen utilizando el nombre antiguo de Stapelia variegata.



Pero yo me empeñaba en conseguir las grandes. Stapelia grandiflora o gigantea, me hacía un lío con los nombres. Todos nos hacíamos un lío al principio. No se veían mucho por los foros, apenas se conocían. Me regalaron la de la foto anterior como Stapelia hirsuta y no es así, con el tiempo vas aprendiendo. Es una de mis plantas favoritas, sin duda un híbrido de gigantea (por el tamaño) con hirsuta ( por los pelillos y el color ).





Todos los que veíamos estas flores queríamos tenerlas, comenzó la asclepiadacitis aguda y ante la gran demanda algún viverista comenzó a traer. Empezaron mis compras. Primero las dos Stapelia flavopurpurea que huelen a coco y vainilla, porque no todas estas plantas huelen mal...



Stapelia schinzii var angolensis

Imposible poner todas las que fuí comprando. A mis compras se sucedían los regalos. A los regalos, las compras. Posteriormente vinieron los intercambios.



Entre las más apreciadas esta Stapelia de la que no he llegado a saber su nombre. La bauticé como Stapelia macowanii porque encontré una imagen igual en una página de internet. Después supe que Stapelia macowanii es sinónimo de Stapelia grandiflora var macowanii. Es muy delicada la perdí una vez y he estado a punto de perderla de nuevo.



Por fin obtuve la Stapelia hirsuta.También fué un regalo. Si unas plantas son delicadas tengo que reconocer que esta es resistente. La prueba de ello es que debo tener tres macetas con ella.

Mi gran deseo era obtener Stapelia gigantea. Ante la imposibilidad de obtenerla mediante compra, yo la pedía a todas las personas que conocía. Y de esta manera me junté con un montón de Stapelia grandiflora. La confusión de nombres era para todos. Todos confundían ambas Stapelias.



Este año por fin la he conseguido. Es la flor más grande de mi jardín y la flor más grande que yo haya visto jamás...



También la Stapelia leendertziae tiene una flor enorme, tubular y de un rojo vino joven intenso.



En contraposición de la anterior esta Stapelia enrolla sus hojas hacia atrás y adquiere esa extraña forma. Es la Stapelia engleriana.

Hay alguna más pero éstas son las más representativas.

En cuanto a los cuidados.

Necesitan un substrato ligero, poroso, arenoso, bien drenado, porque se pudren facilmente. Riego de escaso a moderado. No soportan bajas temperaturas por lo que hay que resguardarlas en invierno. Frío y humedad es matador para ellas y se llenan de hongos. Y por si esto fuera poco hay que vigilar la cochinilla.

Plantas raras... Aristolochia gigantea

Publicado por suculentas en venta en , ,


Creo que me estoy especializando en plantas raras...

Ayer vi esta planta en un vivero...tiene una flor enooooorme super rara y super fea y solo falta que huela mal...

Los capullos son absolutamente horrendos...

Pertenece a la familia Aristolochiaceae. En concreto esta planta era una especie de enredadera, que se parece al potos pero con mucho menos brillo y lustre.

Yo era la primera vez que veía esta planta...y no me gustaría tenerla en el jardin...

Sólo quería enseñarosla

Conociendo plantas nuevas: Juanulloa aurántica & Sinningia leucotricha

El otro día cuando fuí al vivero también vi esta planta Juannulloa aurantica .

Tampoco la había visto nunca. Las flores al tacto son duras, como acartonadas.

Es un arbusto originario de Mexico de hoja perenne. Tiene un problemilla y es que no resiste bien el frío. La temperatura mínima está alrededor de 4º . Por lo que en el Norte puede ser ideal para terrazas o porches. O en el jardin a pleno sol en verano, pero siempre en maceta porque habrá que resguardarla en invierno.


En el Sur, donde las temperaturas no bajen de 4º, puede colocarse en el jardín a semisombra, evitando que el intenso sol queme las hojas.

Y aprovecho esta entrada para presentaros a mi



Sinningia leucotricha es una planta originaria de Brasil que tampoco resiste bien el frío ni el pleno sol.

Como podéis ver aunque lo mío es una enanez de planta es una planta con caudex que puede alcanzar en el suelo 80 cms de altura.

El contraste de las flores con las hojas cubiertas de finos pelillos grises, es precioso. Al tacto las hojas son aterciopeladas... muy suaves.

Mesembryanthemum cristalinum

A veces cuando voy por el campo me pregunto por qué no decoramos nuestros jardines con algunas de las plantas que crecen en él...

Recientemente muchos paisajistas están introduciendo especies que por crecer en el entorno se adaptan bien a los jardines.

Esta planta de la que os voy a mostrar imágenes crece en Canarias y en el Levante español y también en América y creo haber leído por ahí que también se encuentra en Galicia... Lo que no sé si es autoctona o fue introducida por alguien...porque lo cierto es que se reproduce muy bien.


Es una planta anual...después de florecer comienza a secarse y muere... las semillas vuelven a germinar y una nueva planta ocupará el lugar de la anterior...

Las flores blancas son de una delicadeza y fragilidad increíbles...pero lo mejor es el aspecto de la planta.

Esta planta debe su nombre al brillo que adquiere con el sol...en realidad parece como si hubieramos echado azucar glass sobre sus tallos y hojas...
Esto se debe a que tanto el tallo como las hojas almacenan el agua en una especie de vesículas transparentes, como se pueden ver en este último macro...
Vista de cerca es una de las plantas más maravillosas y sorprendentes que conozco...y como tantas otras no usada en jardinería...al menos no usada hasta ahora. Alguien me ha dicho que este año ha comprado semillas en el Lidl...
Saludos

Xanthorrhoea glauca

Publicado por suculentas en venta en ,
Creo que acabaré especializandome en plantas raras.


La verdad es que me gusta conocer plantas nuevas.


El género Xanthorrhoea lo forman aproximadamente 28 especies (ya sabéis que el ponerse de acuerdo los autores es dificil). Todas ellas son originarias de Australia.


Nacen en regiones de clima tropical o subtropical. Concretamente Xhanthorroea glauca es originaria de las regiones de Nueva Gales del sur y de Queendsland. Climas templados y moderadamente húmedos.


Estas plantas tienen un crecimiento muy lento. Necesitan 20 años para echar tronco. Y el tronco crece en torno a 1cm al año.


Como curiosidad estas plantas segregan una resina que as hace ser muy resistentes a los incendios. Y más curioso es que son justamente los incendios los que más contribuyen a la propagación de la especie. Parece ser que el humo hace germinar las semillas. Y además los incendios estimulan el nacimiento de hojas y flores.



Las flores se disponen en torno a un escapo leñoso de entre 1-2m de altura. Desde que comienza a nacer el escapo (vara) hasta que florece pasan dos meses, todo es lento en estas plantas.


pinchar en esta foto para hacerla más grande...


Siento no ofreceros un mejor macro... pero son unas extrañas y bellisimas flores

Las hojas se arremolinan en la base...creo que la planta está echando más cabezas...


En el año 2006 el gobierno australiano prohibió la exportación de estas plantas. Una pena porque es una planta que soporta bien la humedad del Norte aunque necesita suelos arenosos y bien drenados...y aguanta temperaturas de hasta -6º...

Es increíble que el viento no parta o doble la vara, habitualmente muy concurrida por abejas y avispas. A ver si podemos coger semillas...

La planta de la amistad

Publicado por Cristina en


Billbergia nutans es una bromeliácea originaria de Sudamérica. En su hábitat natural vive sobre las rocas. Es una planta tan fácil de cultivar que admite el interior de las casas, y los jardines con diferentes tipos de suelo y temperaturas. La mía es aún pequeña, tiene apenas un año, y la cultivo en el jardín, rodeada de rocas, freesias, un rododendro, rosales....



Sus inflorescencias son en verdad curiosas, con una mezcla de colores rosa, verde y azul muy llamativa. Me recuerdan a las fuchsias.

En Estados Unidos, es conocida como la planta de la amistad. Los esquejes arraigan de manera fácil, por lo que suele colocarse un ejemplar a la entrada de las casas, para que aquellos amigos que lo deseen, tomen un esqueje.

Muchas gracias Ana, por compartir tu planta de la amistad conmigo :-).

Plantas raras: Ceropegia sandersonii

Publicado por suculentas en venta en , , ,
No es frecuente que las Ceropegias o cualquier otra planta de la familia Asclepiadaceae, se encuentren en nuestros jardines si exceptuamos Orbea variegata, la llamada flor de lagarto...

Por lo que podemos consideraras plantas raras. Pero es que además Ceropegia sandersonii tiene una flor rarisima.

Todas las Ceropegias tienen flores que recuerdan a los paracaídas... a esta planta en concreto se a conoce como Parachute plant.

Como muchas otras asclepiadaceas esta planta es originaria de SudÁfrica.

A mi me recuerda a una Hoya de hojas pequeñitas, y es lógico porque ambas pertenecen a la misma familia, digamos que son primas hermanas.


Los capullos presentan este aspecto de perfil...

y este de frente...

La flor abierta mide unos 5-6cms de larga, con total aspecto de paracaidas viéndola de perfil...


y unos 3cms de ancha, si la miramos de frente... el color de la flor es blanca moteada de verde...

La encontré ayer en un vivero y no pude resistirme...